miércoles, 2 de agosto de 2017

1. INTRODUCCIÓN

La Totora es una humilde planta gracias a la cual antiguas civilizaciones prehispánicas realizaron proezas al fabricar embarcaciones y atravesar los mares, construir viviendas en islas flotantes en medio de la Puna, enormes puentes colgantes sobre inmensos cañones, caballitos de totora para proveerse de sustento, etc.

Según Franco (1995), los antiguos pobladores le llamaban "wachaque" a las pozas donde crecen los totorales. Por lo que es probable que de esta palabra proviene el nombre de Huanchaco. En la ciudadela de Chan Chan, de más de 2000 años de antigüedad, todavía se pueden observar restos de "wachaques". En Chan Chan estaban situados los totorales más grandes y antiguos, pero con el posterior desarrollo de la agricultura fueron drenados y la totora empezó a secarse. Al desaparecer los antiguos balsares de Chan Chan, los pescadores transplantaron la totora a Huanchaco y alrededores.


La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud. Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuáticas como el Jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

1. INTRODUCCIÓN

La Totora es una humilde planta gracias a la cual antiguas civilizaciones prehispánicas realizaron proezas al fabricar embarcaciones y atra...