miércoles, 2 de agosto de 2017

1. INTRODUCCIÓN

La Totora es una humilde planta gracias a la cual antiguas civilizaciones prehispánicas realizaron proezas al fabricar embarcaciones y atravesar los mares, construir viviendas en islas flotantes en medio de la Puna, enormes puentes colgantes sobre inmensos cañones, caballitos de totora para proveerse de sustento, etc.

Según Franco (1995), los antiguos pobladores le llamaban "wachaque" a las pozas donde crecen los totorales. Por lo que es probable que de esta palabra proviene el nombre de Huanchaco. En la ciudadela de Chan Chan, de más de 2000 años de antigüedad, todavía se pueden observar restos de "wachaques". En Chan Chan estaban situados los totorales más grandes y antiguos, pero con el posterior desarrollo de la agricultura fueron drenados y la totora empezó a secarse. Al desaparecer los antiguos balsares de Chan Chan, los pescadores transplantaron la totora a Huanchaco y alrededores.


La totora es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud. Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuáticas como el Jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.

2. CONCEPTO

Los Huachaques o Totorales de Huanchaco es una reserva ecológica Chimú que se encuentra en el balneario de Huanchaco, en la ciudad De Trujillo. De esta reserva ecológica se extrae la materia prima para la fabricación de los milenarios caballitos de totora utilizados desde la época de los mochicas para la pesca artesanal.

 (Misael Pretel)

3. CARACTERISTICAS

TAMAÑO: La TOTORA es una hierba acuática, de escaso porte y fasciculada, que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de los cuales al menos la mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por encima de la superficie.

TALLO: Posee un tallo erecto, liso, flexible, liviano, rollizo, triangular, similar al césped y sin tuberosidades en la base.

HOJAS: Las hojas de la TOTORA forman una vaina que rodea al tallo en la base. Están distribuidas en dos sectores: las hojas de la parte inferior de la planta presentan vainas foliares carentes de láminas, mientras que las superiores las desarrollan ocasionalmente.

FLORES: Las pequeñas flores de la TOTORA son hermafroditas, es decir, reúnen en sí ambos sexos, y la envoltura floral está compuesta por 2 a 6 escamas.

FRUTOS: Esta planta produce frutos secos biconvexos o aplanados convexos, lisos o transversalmente rugosos, con un pericarpio no soldado a ellos. El fruto contiene una sola semilla de forma similar a la lenteja.

POZAS: Se sugiere un tamaño de 20 m de largo, 6 m de ancho y 1.5 m de profundidad. El cavado se hace con lampa y la arena removida se acumula en los bordes. Para abrir una poza se emplean unos 10 días de trabajo.

SIEMBRA: Las raíces de TOTORA deben ser enterradas bajo el agua a una distancia de 50 cm, luego de habérseles eliminado las espigas.

DESRAÍZADO: Este proceso se realiza cada 4 a 8 años, cuando las raíces superan el nivel del agua y la producción desciende. Consiste en cortar trozos de raíces para sacarlas de las pozas, y luego sembrarlas en otras.

PROTECCIÓN: Es recomendable construir muros de contención con la TOTORA extraída con el fin de evitar que el viento tumbe la totora tierna y que se quemen las puntas de las espigas con el aire.

MANTENIMIENTO: Los bordes de las pozas requieren de mantenimiento cada vez que se realiza el desraizado, y se sugiere quemar la grama salada para que ésta no invada los bordes.

COSECHA: Se realiza 12 meses después de la siembra y dura entre 1 y 3 días, teniendo en cuenta el tamaño y densidad de la planta, así como el número de cosechadores.

CORTE DE LA TOTORA: Es realizado generalmente por una sola persona y consiste en el corte de la planta a 2 cm por encima de la superficie del agua. Si la poza está seca el corte se practica a 20 cm de la raíz. Los cortes deben ser limpios para evitar que el agua penetre en la parte central de la planta, lo que puede ocasionar la putrefacción del tallo y la raíz. Luego del corte, la TOTORA es colocada a un lado de la poza por un lapso de 2 días, para ser llevada posteriormente a un sitio descampado para ser tendida y secada al sol.


SELECCIÓN: La primera selección de la planta se produce poco antes de esparcir la TOTORA en un lugar descampado, la segunda se da antes de la fabricación de los caballitos, y la tercera es previa a la elaboración de productos artesanales como esteras, canastas, tapetes, etc.

 (Alan Gil)

4. PROPIEDADES

ALIMENTICIO:

-Los brotes tiernos de TOTORA pueden ser consumidos como verdura, ya que poseen un alto contenido de yodo.

MEDICINAL:

-Sirve como astringente para controlar las diarreas.
-También se le emplea para combatir la fiebre, es febrífugo.

ARTESANAL:

-La fibra de TOTORA es utilizada para elaborar esteras, sillas, muebles, petates, carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como cántaros, garrafas y jarras.

CONSTRUCCIÓN:

-Con la TOTORA se construyen viviendas y embarcaciones.
-Tiene usos en la fabricación de techos y paredes para cobertizos, ranchos y terrazas.

FORRAJE:

-La TOTORA es empleada como alimento para el ganado.

(Alcides Avila)

5. CLASE

 Clase: Monocotiledoneae

Son un grupo de angiospermas que posee un solo cotiledón en su embrión.

Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas palmeras, los jengibres, los lirios, las orquídeas, las gramíneas o poáceas (pastos y bambúes), los juncos, las bananas, las bromelíadas, las aroides y los pastos marinos.

La Totora es Un Pasto Marino Por Lo que Pertenece a la Clase Monocotiledoneae.


(Ermes Mattos)

6. CONCLUSIONES

. El valor de los pescadores De Huanchaco reside en la alta productividad primaria de la totora.

. Las poblaciones conformadas por los pescadores desarrollan la pesca artesanal y el cultivo de los totorales, como único medio de subsistencia. 

. Los Totorales son importantes porque permite el mantenimiento del humedal con fines productivos y la protección de la diversidad biológica.


. Los Pescadores están organizadas a través de la Asociación de Pescadores de Huanchaco que es una organización legalmente constituida e integrada solo por pescadores artesanales residentes en el área a la cual acceden también los hijos de los pescadores cuando ellos llegan a la edad adulta y adoptan como medio de vida la pesca.

7. RECOMENDACIONES

. El principal apoyo que se les debe proporcionar es el asesoramiento técnico para optimizar las técnicas de manejo para incrementar la producción y la productividad del Balneario.

. Reconocer que la importancia del Balneario no sólo está relacionada directamente con la supervivencia de los pescadores, sino que tiene otros valores ecológicos, económicos y sociales para la Región

. Los pescadores deben recibir ayuda de empresas privadas para que tengan mejor cuidado de los totorales ya que este es un recurso económico con lo cual mantienen a su familia.

. No solo los pescadores deben tomar importancia al cuidado de los totorales , sino toda la población ya que es parte de nuestra cultura .


(Yocseli Chuquicahua)

1. INTRODUCCIÓN

La Totora es una humilde planta gracias a la cual antiguas civilizaciones prehispánicas realizaron proezas al fabricar embarcaciones y atra...